¿Has escuchado hablar sobre el Danzón?
Hace falta viajar a Cuba para entender lo importante que es el Danzón en la dinámica cultural que tiene la isla.
El sol, la gastronomía, la fiesta, el buen humor, su gente y el baile, son algunos de los principales atractivos, que llevan cada año a más personas a escoger este país para pasar unas estupendas vacaciones.
Danzón baile nacional cubano
Declarado como una forma de arte bella y elegante: el danzón es originario de la ciudad de Matanzas, Cuba. Este baile típico cubano tiene como antecedente la contradanza, debido a la colonización española ya arraigada en la isla.
Sin embargo, el Danzón, por su estilo cadencioso, comenzó a adornar los salones y grandes fiestas en el año 1879, la época en que Miguel Failde su creador, combinara sonidos y ritmos, creando así el primer baile típico cubano.
Vale destacar que este baile cubano pudo por vez primera resaltar la presencia de la raza mestiza en estos salones, esto trajo consigo el disfrute de una sonoridad totalmente criolla.
Por lo que el Danzón inicialmente se reconocía como habanera cubana o danza criolla, convirtiéndose en el primer género musical cubano. Por tanto, su ritmo es aún referente obligado para toda variante de la música popular cubana.
¿Quieres saber más sobre los bailes típicos cubanos?
La música y el baile siempre han tenido gran influencia en la isla cubana y aunque el Danzón es la insignia del país, existen otros bailes típicos cubanos que deberías conocer.
Salsa
Sin duda alguna, Cuba es uno de los destinos favoritos de los amantes de la salsa. Estudios recientes confirman que este género latino a los días de hoy es uno de los más practicados en el mundo.
Su nacimiento data de los años 60 a partir de la mezcla de distintos estilos caribeños y europeos que posteriormente evolucionaran como tendencia y a esta mezcla de expresiones se le llamó Salsa.
La popularidad y extensión del género, se debe al dinamismo de sus movimientos, frescura y las diferentes figuras representativas, que captan la atención en cualquier bailador en la pista de baile.
En este animado baile la pareja se mantiene muy cerca uno del otro y el estilo cubano se define por constantes giros en un punto común.
Bolero
El Bolero surge entre los años 20 y 30 del siglo XIX. El bolero típico cubano como estilo musical surge en Santiago de Cuba de la mano de su creador Pepe Sánchez, quien titulara al primer bolero de la historia de la música cubana como “Tristezas”
La sonoridad rítmica de sus instrumentos y la sensualidad que muestra la pareja abrazada al ejecutar este estilo de baile, impacto a la sociedad de aquella época, por lo que llegó a expandirse en toda Latinoamérica.
Al bailarse en pareja y siguiendo la cadencia de la romántica letra de sus canciones. Se reconoce que el Bolero es un baile fácil de aprender, romántico e íntimo. Este es el baile típico tradicional, donde las posiciones al bailar, tienen el mayor acercamiento íntimo entre sus bailadores.
Mambo
Este estilo musical fue creado por Arsenio Rodríguez y popularizado por Enrique Pérez Prado, músicos excelentes de la isla musical. La fusión de combinaciones y sonidos únicos que hicieran que, de inmediato, se convirtiera en el baile número uno, de salones de fiesta y estaciones de radio.
Sin embargo, no es hasta finales de los años 40 que el Mambo muestra su máximo esplendor.
¿Y qué significa MAMBO? Pues se entiende que esta palabra, de origen bantú, tiene su trascendencia en el Congo, por lo que su significado hace referencia a la alegría, fiesta y gozo.
Este estilo danzario tiene sus fundamentos en el son cubano, la rumba y corrientes españolas también. La fusión de los mismos, trae a los salones este nuevo estilo renovador al que entonces se le llamó MAMBO.
Este tipo de baile se representa con movimientos hacia adelante y hacia atrás siguiendo el compás de 4/4 lo que significa que variaran los pasos rápidos y lentos según la cadencia musical.
El Chachacha
Este es otro ritmo, fue creado en Cuba por el compositor y violinista Enrique Jorrín para la década de 1950.
Sus inicios tienen mucha relación con el Danzón, pues este estilo musical se desarrolló a partir de la influencia del danzón mambo.
Ciertamente, se le denomina Cha Cha Cha a este baile magistral, por ser el resultado de los sonidos que producen los pies del bailador al marcar los pasos de este baile.
¿Has escuchado la melodía de La Engañadora?
Pues esta joya de la música cubana es una de las primeras canciones que revolucionaria el escenario musical de aquellos tiempos. convertiría al Cha Cha Cha en el baile de moda.
Otra vez la música cubana volvía a ser noticia.
A tan solo 5 años de la creación de este baile típico cubano ya era popular en América Latina, Estados Unidos, en Europa Occidental y hasta nuestros días.